viernes, 16 de mayo de 2008

El levantamiento de un pueblo: motín de Aranjuez

El motín de Aranjuez: la constante presencia de las tropas extranjeras que tanta administración y curiosidad habían despertado en el pueblo español cuando a tambor batiente atravesaban pueblos y villas y ciudades se fue trocando de inquietud y alarma según aumentaban los incidentes a lo largo de todo el país. En el entorno del monarca español algunos nobles influyentes comenzaron a disponer de medidas de urgencias si las cosas se complicaban, por lo que a primeros de marzo la familia real en pleno se trasladó a real sitio de Aranjuez. La razón era evidente, en esta zona del sur de Madrid era fácil tomar la carretera de Andalucía y alcanzar Sevilla, donde podían embarcar rumbo a las ameritas, como ya había hecho el rey de Portugal. La noche del 17 al 18 de marzo, unos criados del príncipe de Asturias se enfrentaron con algunos húsares de la guardia de Godoy. El resultado fue que alarmado el pueblo e instigado por el conde de Montijo, enemigo del príncipe de la paz, el altercado se transformó en un grave motín, contra la persona del 1 ministro que tuvo que esconderse de las iras de la multitud. Conocidas las noticias en Madrid el pueblo asaltó el palacio del odiado Godoy. Entre tanto el rey cesó de su cargo al valido, lo que no fue suficiente para los amotinados, que al describir que Godoy había intentado escapar tras 24 horas de encierro estuvieron a punto de lincharle, salvándose sólo por la providencial ayuda de los guardias de Corps. El príncipe de Asturias, Fernando, se aseguró a los amotinados que el antiguo 1 ministro seria en breve procesado y ordenado su traslado a granada el 19. Conocida la disposición real y viéndose engañados los alzados exigieron que de inmediato se revocase la orden. Asustado ante lo que parecía el comienzo de una revolución, Carlos IV abdicó en su hijo que fue proclamado en el propio Aranjuez, rey de España y las indias. Con el nombre de Fernando VII en medio de las masivas manifestaciones de alegría y jubilo del pueblo. Por primera vez en España un rey era obligado a abdicaría por la presión del pueblo llano. El día 24 de marzo el nuevo rey hizo su entrada triunfal en la capital en medio de grandes manifestaciones de felicidad. Igual ocurrió en toda España al saberse la caída de Godoy y el ascenso al trono del príncipe de Asturias, pero había un problema que iban a hacer las decenas de miles de soldados que ya estaban en nuestro país, entre ellas las de Murat, que había llegado a Madrid el día anterior entre la sorpresa y la admiración de los vecinos?? El ambicioso duque de Berg, como más adelante veremos empezó a darse cuenta que la compleja situación del país le podría beneficiar y fue el quien en 1 lugar mostró a su cuñado las ventajas de jugar con las dos partes enfrentadas de España por el trono, padre e hijo. Y escuchando las súplicas de la reina a favor de si misma y de su amante Godoy, le ofreció la protección de sus tropas convirtiendo de hecho a la familia real en sus rehenes. Astutamente le propuso a Carlos IV que redactase y formase su renuncia al trono, lo que el asustado y patético monarca hizo poniendo fecha el 21 de marzo, dando el primer paso para dejar a España sin rey. Pronto se dio cuenta el duque de Berg de que si jugaba bien sus cartas el trono vacante le podía caer a el. Alguien podía decirle que aún quedaba Fernando, oficialmente ya Fernando VII, pero para Murat y no digamos para Napoleón ese era un problema menor. En cuanto al pueblo español y la legalidad al corso le importaba un pimiento.

No hay comentarios: